Carta: Para que la tipificación legal de la ESCNNA no sea ley muerta
Bank ®freepik.com
La violencia sexual es una de las agresiones más devastadoras que puede ejercer un adulto hacia una niña, niño o adolescente. Es uno de los mayores abusos de poder que vulnera gravemente los derechos humanos fundamentales de la niñez, que se profundiza por un entorno tolerante y la indefensión de la propia víctima.
Por ello, reconocemos como un avance la reciente promulgación de la Ley 21.522, que tipifica la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA), normativa que permitirá aumentar penas, configurar la agravante de habitualidad y crear el delito de transmisión de contenido sexual de menores de 18 años, a través de dispositivos tecnológicos, entre otras medidas.
Como Mesa de Incidencia contra la ESCNNA, estamos convencidas y convencidos que esta ley es un hito convocante, no solo para quienes son expertos y expertas en derecho, legislación y niñez, sino también, para nuestra sociedad en su conjunto.
Y para que esta ley no sea “letra muerta”, consideramos que será fundamental:
1. Impulsar una estrategia de
difusión y formación orientada a promover en los operadores claves del sistema,
un cambio de paradigma que consolide la concepción de la ESCNNA como un delito
y brinde herramientas de especialización para su detección, persecución y
sanción.
2. Lograr como Estado mayor integralidad
entre dichos actores formando un robusto circuito, coordinado y virtuoso, de: detección,
derivación (protección), investigación y reparación de las víctimas, dejando
atrás la fragmentación, el escaso tiempo dedicado a estos casos, y las
exigencias realizadas para poder denunciar, que evidentemente no ha logrado dar
respuesta a la necesaria justicia que las niñeces y adolescencias de nuestro
país necesitan.
3. Asimismo, relevar la urgencia de
dar curso a al trabajo intersectorial, necesario para prevenir y erradicar la
ESCNNA, pues sabemos que se trata de una problemática multicausal, relacionada
con contextos de vulnerabilidad, con la violencia en las relaciones familiares,
los patrones culturales patriarcales y discriminatorios, condición de migración,
tráfico de drogas y desprotección en contextos virtuales (redes sociales). Por
ende, no es posible seguir esperando la materialización del 4º Marco para la acción, para responder
al mandato que como Estado y nación hemos asumido desde la ratificación de la
Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados vigentes. Éste se
encuentra en proceso de elaboración desde el 2021, por ende, esperamos que
salga a la luz prontamente, porque constituye la ruta de acción de servicios
públicos y de la sociedad civil, en todos los ámbitos y áreas de derechos
respecto de la materia.
Representantes
Mesa Incidencia ESCNNA:
Lorena Bojanic
– Corporación Opción
Felipe
Fuenzalida – CIDENI
Loreto Caro –
ONG Raíces
Carlos
Vöhringer y Mónica Contreras – Hogar de Cristo